Blog

OPERACIONES DE COMPRAS

23.03.2014 16:12

 

El proceso de compraventa es una actuación por la que un producto (bien o servicio) cambia de propietario a cambio de una dinero o de una promesa de pago reflejada en un documento.

Este proceso puede esquematizar de la siguiente manera:

 

El pago puede realizarse: 
  • En efectivo: con dinero líquido ---- (570) Caja, euros.
  • Por banco: cheque, transferencia, tarjeta, domiciliación bancaria ---- (572) Bancos .
  • A crédito: Sin letra ---- (400) Proveedores.
  • Con letras ---- (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar. 
 
 

2. RELACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS CUENTAS DE COMPRAS 

 
COMPRAS DE MERCADERÍAS (600): Adquisición de cosas adquiridas por la empresa y destinadas a la venta sin transformación. 
COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS (601):Compras de materias que, mediante elaboració:n o transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados. 
COMPRAS DE OTROS APROVISIONAMIENTOS (602): Adquisiciones de elementos y conjuntos incorporables, combustibles, repuestos, materiales diversos, embalajes, envases y material de oficina. 
TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS (607): Se utiliza por empresas que contratan a otras para la realización de una fase de su actividad. 
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS POR PRONTO PAGO (606): Descuentos y asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto pago, no incluidos en facturas.
DEVOLUCIONES DE COMPRAS Y OPERACIONES SIMILARES (608): Remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores a la recepción de la factura. 
"RAPPELS" POR COMPRAS (609): Descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos. 
 
HACIENDA PÚBLICA, IVA SOPORTADO (472): IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios y de otras operaciones comprendidas en el texto legal, que tenga carácter deducible. 
 
PROVEEDORES (400): Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo 3. En esta cuenta se incluirán  las deudas con suministradores de servicios utilizados en el proceso productivo. 
PROVEEDORES, EFECTOS COMERCIALES A PAGAR (401): Deudas con proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados. 
 
 
Ejemplo: 
 
    Una empresa recibe la factura de una compra de mercancía. El valor de la mercancía asciende a 1.000 € y el IVA (21%) a 210 €. El importe lo vamos a pagar dentro de 3 meses. 
 
 
 
 
 

NÓMINAS

23.03.2014 15:53

Se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios prestados durante un cierto período de tiempo.

Crucial porque los impuestos sobre ésta afectan considerablemente al ingreso neto de la mayoría de las empresas.

 

CUENTAS A UTILIZAR:

 

  • Subgrupo 46: Personal
  • (460) Anticipos de remuneraciones
  • (465) Remuneraciones pendientes de pago
  • Subgrupo 47: Administraciones Públicas
  • (471) Organismos de la Seguridad Social deudores
  • (4751) Hacienda Pública, acreedor por retenciones practicadas
  • (476) Organismos de la Seguridad Social acreedores
  • Subgrupo 64: Gastos de personal
  • (640) Sueldos y Salario.
  • (641) Indemnizaciones
  • (642) Seguridad social a cargo de la empresa
  • (649) Otros gastos sociales
 

Ejemplo: Un trabajador tiene una retribución bruta mensual de 2.000 € más dos pagas extras, que se pagan en  julio y diciembre, de 2.000 € cada una. La nómina del mes de marzo de 2009 presenta  los siguientes conceptos:

  • Salario bruto            2.000 €
  • Seguridad Social a cargo de la empresa                   30% / 2.334
  • Seguridad Social a cargo de los trabajadores            6,5%
  • Retención a cuenta del IRPF                                   9%

                                      

  • La empresa abona el importe de la nómina mediante transferencia bancaria
  • El 30/4/2009 ingresa el importe consignado en el TC1 correspondiente a la liquidación de los seguros sociales del mes de marzo .
  • El 20/4/2009 ingresa en  Hacienda los importes correspondientes a las retenciones practicadas a cuenta del IRPF (tomar en consideración el dato de esta nómina exclusivamente).

CUADRO DE CUENTAS

23.03.2014 11:04

El cuadro de cuentas es un listado de títulos que denominan a cada elemento. Este listado está elaborado dentro de la cuarta parte del Plan General de Contabilidad y comprende los grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas debidamente codificadas y con un título que expresa su contenido.

 

Cuadro de Cuentas.pdf (28490)

 

 

ANTICIPOS A PROVEEDORES

23.03.2014 10:46

Dentro de las relaciones comerciales entre las empresas es algo habitual que se realicen anticipos previos a la propia operación de compra. 

Desde el punto de vista del comprador contablemente se debe tratar de la siguiente manera:

 

EJEMPLO:

1.Encargamos una partida de mercaderías a un proveedor por importe de 8.000€, más 21% de IVA. Entregamos a cuenta 3.630€.

 

El importe anticipado no es un gasto hasta que se realice la compra, mientras tanto, se considera un derecho de cobro, por tanto la cuenta anticipo a proveedores (407) es una cuenta de activo.

 

Para calcular la cantidad del IVA Soportado se utiliza como base el importe anticipado.

 

EJEMPLO:

 

2.Recibimos las mercaderías anteriores.

 

 

 

 

CONCEPTO DE AUDITORÍA Y CLASES

23.03.2014 10:41

CONCEPTO DE AUDITORÍA

La auditoría de cuentas es la actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables, siempre que aquella tenga por objeto la emisión de un informe que pueda tener efectos frente a terceros.

Las auditorías de cuentas tendrá necesariamente que ser realizada por un auditor de cuentas, mediante la emisión del correspondiente informe y con sujeción a los requisitos y formalidades establecidos en la Ley.

El profesional encargado de llevar a cabo este análisis de los estados financieros es el auditor.

Las amenazas a la independencia podrán proceder de factores como la autorrevisión, interés propio, abogacía, familiaridad o confianza, o intimidación. Si compromete su independencia, el auditor de cuentas o la sociedad de auditoría se abstendrán de realizar la auditoría.

 Se considerará que el auditor de cuentas no goza de la suficiente independencia cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a)      La condición de cargos directivos o de administración.

b)      Tener interés financiero directo o indirecto.

  • Cuando suponga más del 10% del patrimonio personal del auditor de cuentas.
  • Cuando alcance, de forma directa o indirecta, al menos, un 5% del capital social o de un 0,5%

c) La exigencia de vínculos de matrimonio, de consanguinidad o afinidad hasta el primer grado

d) La llevanza material u otros documentos contables de la entidad auditada.

f) La prestación de servicios de auditoría interna.

g) La prestación de servicios de abogacía cuando se refieran a la resolución de un litigio o conflicto sobre cuestiones en los  estados financieros.

h) La percepción de honorarios derivados de la prestación de servicios de auditoría y distintos del de auditoría a la entidad auditada, siempre que éstos constituyan un porcentaje elevado del total de los ingresos anuales.

En estas incompatibilidades hay que tener en cuenta que:

a)      Las menciones a la entidad auditada se extenderán a aquellas otras entidades con las que esté vinculada directa o indirectamente mediante la existencia de una relación de control.

b)      Las menciones a los auditores de cuentas se extenderán en su caso, en sus cónyuges y en aquellos con los que los auditores de cuentas firmantes del informe de auditoría tengan vínculos de consanguinidad o afinidad hasta el primer grado.

Son beneficiarios de la auditoría todos aquellos que tengan relación con la empresa, por cualquier motivo, y necesitan de una información clara y auténtica sobre la misma, ej:

Directivos y administradores, propietarios, inversionistas. . .

CLASES DE AUDITORÍA

Se habla de auditoría externa, interna y operativa:

Auditoría externa: Examen de las cuentas anuales de una empresa por un auditor externo, normalmente por exigencia legal.

Auditoría interna: Control realizado por los empleados de una empresa para garantizar que las operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la política general de la entidad.

Auditoría operativa: revisión y evaluación del control interno por personas cualificadas.

Se entiende por control interno el plan organizativo y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren y garanticen:

  • La protección de datos: inmovilizado material, inmaterial, financieras. 
  • La fidelidad e integridad de los registros contables.
  • El logro de la eficacia operativa y el empleo económico de los recursos.
  • El cumplimiento de las instrucciones emanadas de la dirección.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

23.03.2014 10:36

El problema fundamental de las existencias reside en su valoración. Esto se debe a que la empresa puede comprar la misma mercancía a distintos precios.

Las entadas en el almacén de los distintos artículos se valoran siempre a su precio de adquisición o coste de producción.
Para valorar los artículos que salen del almacén para ser utilizados en el proceso productivo o para ser vendidos existen diferentes sistemas o criterios. Los más utilizados son:
 
  • Precio medio ponderardo (PMP): Se trata de valorar todas las existencias de un artículo en el almacén al mismo precio medio. Cunado se hace una nueva compra, se calcula el precio medio entre las existencias que había y la compra realizada. Todas las existencias quedan valoradas al precio medio resultante, que está ponderado por las cantidades mezcladas.
  • FIFO (First In First Out): Lo primero que entra es lo primero que sale. Esto significa que las cantidades de un artículo que salen del almacen se van valorando al precio de compra de las primeras entradas. Lo que queda en el almacén al final del ejercicio estará valorado al precio de lo último que se compró.
El Plan General Contable indica que, cuando se trate de bienes cuyo precio de aduisición o coste de producción no sea identificable de modo individualizable, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adopatarse si la empresa los considera más conveniente para su gestión.
 
Esto sería una ficha de almacén:
 
 

INTERESES EN COMPRAS Y VENTAS DE MERCADERÍAS

22.03.2014 15:49

 

VENTAS

Una norma del PGC dice que el importe facturado por el vendedor incluirá:

  • El importe
  • Menos los intereses incorporados al nominal de los débitos, si bien podrán incluirse los intereses con vencimiento no superior a 1 año que no tengan un tipo de interés contra actual y que el efecto de no actualizar los flujos de efectivos no sea significativo.
  • Más los impuestos indirectos (IVA) no recuperable de la Hacienda Pública.
  • Más los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes estén listos para su venta (transportes, aranceles, seguros…).

El mismo planteamiento pero en sentido contrario sería para las compras.

Ejemplo:

Vendemos mercaderías por 4.150€ incluyendo en la factura por aplazamiento a 2 meses 300€ sin especificar el tipo de interés.

BALANCE DE SITUACIÓN

22.03.2014 15:34

    Es un documento contable en el que se presentan los datos que compoenen el patrimonio de la empresa agrupados en dos grandes masas patrimoniales equilibradas.

    La parte izquierda recoge el componenete positivo del patrimonio (bienes y derechos), y la derecha el compoenente negativo (obligaciones). La diferencia será el Patrimonio Neto y, para que las dos partes queden en equilibrio, se añade su importe a la parte que menos suma.
 
    Como podemos aprecial, el balance de situación sigue la estructura de la ecuación ACTIVO= PATRIMONIO NETO + PASIVO.
    El Patrimonio neto y Pasivo del balance representa la Estructura financiera. Estos recursos financieros proceden de dos fuentes:
  • Aportaciones del dueño, que constituyen para la empresa una deuda que no tendrá que devolver (Patrimonio neto).
  • Lo que la empresa debe a otras personas que constituye la deuda real de la empresa y que tendrá que devolver (Pasivo).
El Activo del balance representa la Estructura económica, es decir, los elementos en lo que ha empleado los recursos financieros recibidos del dueño o de terceros.
Todo lo que recibe la empresa lo emplea en algo. Por eso las dos partes del balance deben coincidir.